Chinese (Simplified)EnglishFrenchGermanItalianPortugueseSpanish
+56 32 2202659 sromo@humboldt.cl Calle Limache 3421, P12 Of.1213. El Salto, Viña del Mar, Chile

CURSO MODELO OMI 1.03

FORMACIÓN AVANZADA EN OPERACIONES DE CARGA DE QUIMIQUEROS

 

  1. nombre de la actividad

 

 

OMI 1.03 ENTRENAMIENTO ESPECIALIZADO EN BUQUES TANQUE QUIMIQUEROS

 

 

  1. fundamentaciÓn tÉcnica

 

 

ESTE CURSO CORRESPONDE A NIVEL  GESTIÓN, DE ACUERDO A CÓDIGO STCW Y ESTÁ ORIENTADO A OFICIALES QUE TENGAN ASIGNADOS DEBERES ESPECÍFICOS Y RESPONSABILIDADES RELACIONADAS CON LA CARGA Y EL EQUIPO DE CARGA EN BUQUES TANQUE QUÍMICOS.

 

 

 

 

  1. Población objetivo nº participantes

 

 

OFICIALES  DE LA MARINA MERCANTE, CAPITÁN, JEFE DE MÁQUINAS, PRIMER OFICIAL, PRIMER INGENIERO Y CUALQUIER PERSONA QUE TENGA RESPONSABILIDAD EN LA CARGA, DESCARGA Y CUIDADO EN EL MANEJO DE LA CARGA DE BUQUES TANQUE QUÍMICOS.

 

 

 

2

0

 

 

  1. requisitos de ingreso

 

 

HABER EFECTUADO LOS CUATRO CURSOS BÁSICOS DE SEGURIDAD, DESCRITOS EN LA REGLA VI/1, A SABER:

  1. PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA INCENDIO.
  2. CONOCIMIENTOS BÁSICOS SOBRE ASISTENCIA MÉDICA.
  3. TÉCNICAS DE SUPERVIVENCIA PERSONAL.
  4. SEGURIDAD PERSONAL Y RESPONSABILIDADES SOCIALES
  5. FORMACIÓN BÁSICA EN OPERACIONES DE CARGA DE PETROLEROS Y QUIMIQUEROS OMI 1.01

ADEMÁS, DEBEN CONTAR CON UN PERÍODO DE EMBARCO A BORDO  DE UN BUQUE TANQUE QUÍMICO, POR UN PERÍODO NO INFERIOR A TRES MESES.

 

 

 

 

 

 

  1. Objetivos generales

 

 

  1. PLANIFICAR LA CARGA Y   DESCARGA DE PRODUCTOS QUÍMICOS, LOS LASTRES Y  ASEGURAR SU CUIDADO DURANTE EL VIAJE.
  2. DOMINAR LAS PROPIEDADES QUÍMICAS Y LA FÍSICAS DE LOS PRODUCTOS EMBARCADOS.
  3. APLICAR LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA MINIMIZAR LOS RIESGOS AL MEDIO AMBIENTE.
  4. APLICAR Y CONTROLAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS EXIGENCIAS LEGALES, NACIONALES E INTERNACIONALES.
  5. DOMINAR LOS CÓDIGOS APLICABLES A LOS BUQUES TANQUE QUÍMICOS EN SU OPERACIÓN EQUIPAMIENTO Y MEDIDAS DE SEGURIDAD.
  6. PLANIFICAR LAS OPERACIONES DE LIMPIEZA DE LOS ESTANQUES.
  7. CONTROLAR Y SUPERVISAR A LA DOTACIÓN A CARGO DE LAS OPERACIONES, PARA EVITAR ACCIONES INSEGURAS QUE PUDIESEN DERIVAR EN RIESGOS DE CONTAMINACIÓN Y PELIGROS PARA LAS VIDAS HUMANAS, ESTANDO  EN EL PUERTO, O DURANTE LA TRAVESÍA.
  8. MANTENER ENLACE ENTRE EL BARCO Y TIERRA Y CUMPLIR LAS DISPOSICIONES DE SEGURIDAD DE LOS TERMINALES DE CARGA Y DESCARGA.
  9. ORGANIZAR LOS PROCEDIMIENTOS DE LAS OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA CASOS DE DERRAMES.

 

 

 

 

  1. objetivos específicos – contenidos – desglose de horas teóricas y prácticas – relator (es)

 

Objetivos Específicos

Contenidos

HR.

T

P

 

 

 

a.        Establecer los requisitos de ingreso y conductas de entrada para el curso.

b.       Establecer el propósito de éste curso y las exigencias para la capacitación a nivel de Gestión.

c.        Indicar la importancia de la seguridad personal básica, en especial, para la salud, incendios y medidas preventivas y correctivas.

 

 

 

 

a.        Sintetizar los conocimientos adquiridos en el  curso de familiarización, respecto a las propiedades físicas y químicas de los productos químicos transportados a granel.

b.       Estructurar  las medidas  que permitan garantizar la seguridad de las operaciones de carga y descarga.

c.        Evaluar la toxicidad del gas inerte, los riesgos  derivados de la electrostática y de la contaminación medio ambiental.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

a.        Evaluar y prevenir los peligros de exposición a la carga química.

b.       Evitar los daños a la carga en sus propiedades, tanto físicas como químicas.

c.        Evitar y minimizar los riesgos de la carga al medio ambiente.

d.       Reconocer y precaver los riesgos de la reactividad química.

e.       Escoger el Código ICS para identificar los datos químicos de reactividad.

f.         Planificar los primeros auxilios médicos para casos de toxicidad por productos químicos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

a.        Identificar  y poner en práctica las disposiciones internacionales  y nacionales y Manual de la OMI sobre contaminación ocasionada  por hidrocarburos.

b.       Evaluar las guías de seguridad para buques tanque y reglamentos portuarios de aplicación común.

c.        Evaluar  el Convenio MARPOL y sus Anexos.

d.       Evaluar el Código de químicos a granel.

 

 

 

 

 

 

a.        Analizar las normas de construcción de buques químicos a granel.

b.       Reforzar los conocimientos adquiridos en el curso de Familiarización  relacionados con la descripción de circuitos especiales de tuberías sistemas de bombeo, tipos de bomba de carga.

c.        Analizar las normas de seguridad para minimizar el riesgo a los buques, su tripulación y el medio ambiente.

d.       Verificar los productos cuyos peligros no han sido evaluados por la OMI.

e.       Supervisar la segregación de la carga o residuos de la carga que están sujetos al Código.

f.         Planificar los procedimientos de las capacidades de supervivencia en los diversos  tipos de buques químicos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

a.        Controlar y supervisar el funcionamiento de las válvulas, tuberías y estanques para la carga.

b.       Inspeccionar  el material estructural de los estanques y la cobertura de los estanques.

c.        Programar  el sistema de ventilación de los estanques de carga.

d.       Programar el sistema de bombas de descarga.

e.       Controlar la extracción eficiente de toda la carga.

f.         Especificar el sistema de calentamiento de la carga.

g.        Planificar el depósito a bordo de los residuos de la carga.

h.       Planificar el sistema de gas inerte.

i.         Inspeccionar el instrumental usado para la carga. 

 

 

 

 

 

a.        Evaluar la atmósfera de los estanques.

b.       Planificar el trabajo en espacios cerrados.

c.        Evaluar los riesgos de incendio y programar los procedimientos de combate contra incendio.

d.       Identificar los factores y riesgos de la contaminación.

e.       Tomar las medidas para evitar la contaminación del aire, mar y tierra.

f.         Controlar los medios personales de seguridad y de primeros auxilios para las personas que combaten incendios.

g.        Planificar los ejercicios de zafarranchos de incendio, fugas y contaminación medioambiental,   conforme a la legislación nacional e internacional.

h.       Planificar y supervisar las reparaciones y mantenimiento, con las medidas de seguridad apropiadas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

a.        Efectuar cálculos relativos a la carga.

b.       Confeccionar los planos para las operaciones de carga y descarga.

c.        Planificar los lastres y deslastres de acuerdo a la legislación local de cada puerto y el cumplimiento de las normas internacionales.

d.       Aplicar los procedimientos de carga y descarga.

e.       Controlar los sistemas de retorno del vapor.

f.         Utilizar las listas de comprobación.

g.        Utilizar el equipo de monitorización.

h.       Supervisar las operaciones de desgasificación y limpieza de los estanques.

i.         Supervisar los procedimientos de seguridad, emergencias, primeros auxilios antes y durante la carga o descarga.

 

 

 

 

 

 

 

a.        Supervisar los procedimientos de limpieza de los estanques.

b.       Planificar la eliminación de los residuos de la limpieza de los estanques.

c.        Programar las operaciones de pre lavado de acuerdo con el tipo de producto.

d.       Decidir los procedimientos de ventilación y prevenir la contaminación del medio ambiente.

e.       Supervisar los procedimientos de eliminación de gases de los estanques.

f.         Evaluar los resultados de las pruebas de limpieza de los estanques, considerando la carga previa y la siguiente

 

 

 

 

 

 

a.        Planificar las operaciones de carga y descarga con el terminal de tierra para una buena comunicación y cooperación mutua.

b.       Estructurar las responsabilidades de a bordo en la carga y descarga.

c.        Diseñar un método eficaz de comunicación con tierra.

d.       Preparar la transferencia de carga.

e.       Lista de comprobación.

f.         Decidir las operaciones de eliminación de residuos de acuerdo con las disponibilidades en tierra.

 

 

 

 

 

 

 

a.        Diseñar una lista para casos de emergencia.

b.       Programar instrucciones detalladas para casos de emergencia.

c.        Organizar ejercicios regulares para casos de emergencia.

d.       Evaluar el plan de emergencia orientándolo a salvamento de las personas y minimizar los riesgos de contaminación.

e.       Seleccionar un sistema de alarmas según la emergencia.

 

 

 

UNIDAD TEMÁTICA I

INTRODUCCION

 

a.        Conductas de entrada al curso nivel Gestión de acuerdo al Código STCW 95.

b.       Exigencias nivel de Gestión para Capitanes, Jefes de Maquinas, Primer Oficial y Primer ingeniero.

c.        La carga de buque tanque químico.

d.       Producción y  uso de químicos líquidos. 

 

 

 

UNIDAD TEMÁTICA II

QUIMICA Y FISICA

 

a.        Propiedades físicas de la carga.

b.       Estado de fusión.

c.        Punto de derretimiento.

d.       Punto de ebullición

e.       Presión parcial

f.         Vapor de presión

g.        Volatilidad.

h.       Densidad del líquido.

i.         Gravedad específica.

j.         Viscosidad.

k.        Superficie de tensión

l.         Adhesión.

m.      Cohesión

n.       Solubilidad.

o.       Difusión

 

 

UNIDAD TEMÁTICA III :

PELIGROS

 

a.        Riesgos a la salud:

b.       Daños en las propiedades físicas y químicas en la carga.

c.        Asfixia por vapores químicos.

d.       Tratamiento y Procedimientos de primeros auxilios.

e.       Peligros al medio ambiente (Aire y Mar).

f.         Control internacional sobre la contaminación marina establecida en el Anexo II del MARPOL 73/78

g.        Peligros reactivos.

h.       Precauciones para evitar la mezcla de carga incompatible

i.         Peligros de explosión e inflamación.

j.         Peligros de incendio generado por ciertos químicos.

k.        Propiedades tóxicas del gas inerte.

l.         Síntomas de envenenamiento.

m.      Síntomas de la asfixia.

n.       Corrosión

 

 

UNIDAD TEMÁTICA IV :

REGLAMENTACION

 

a.        Legislación nacional e internacional.

b.       Convenios internacionales.

c.        Reglamentos nacionales.

d.       Reglas de las sociedades de casas Clasificadoras.

e.       La OMI y los buques en viajes internacionales.

f.         SOLAS refundido 1997 y sus enmiendas posteriores.

g.        MARPOL 73/78 y sus enmiendas posteriores.

h.       SCTW- 95

i.         Código para químicos a granel

 

 

UNIDAD TEMÁTICA V :

DISEÑO DE BUQUES TANQUES QUÍMICOS

 

a.        Exigencias de construcción  y equipamiento.

b.       Normas de diseño internacional.

c.        Acuerdos para los buques.

d.       Segregación y separación de la carga.

e.       Contenedores de la carga.

f.         Diseño de los estanques.

g.        Drenaje de los estanques por razones de limpieza.

h.       Terminología.

i.         Capacidades de supervivencia en los diversos  tipos de buques químicos.

j.         División de los buques tanques químicos.

k.        Disposiciones de la OMI para la supervivencia causada por daños de colisión.

l.         Protección de la carga contra daños de colisión.

m.      Supervivencia según el tipo de buque químico y su eslora, lugares protegidos.

n.       Consideraciones sobre la ubicación de los estanques. Otros tipos de instalaciones.

 

 

 

 

UNIDAD TEMÁTICA VI:

OPERACIONES EN BUQUES TANQUES QUÍMICOS

 

a.        Estanques, tuberías y válvulas.

b.       Sistema de ventilación de los estanques de carga.

c.        Bombas y sistemas de descarga.

d.       Remoción de residuos.

e.       Sistema de calentamiento de la carga.

f.         Sistema de lavados de estanques y tanques de residuos.

g.        Capacidades de los estanques de limpieza y los estanques de bombas de limpieza.

h.       Máquinas de lavado de estanques portátiles y fijas.

i.         Sistema de estanques de retención de residuos.

j.         Sistemas de gas inerte.

k.        Uso del nitrógeno en lugar del gas inerte.

l.         Instrumentos de medición para la temperatura y presión.

 

 

UNIDAD TEMÁTICA VII :

SEGURIDAD Y PREVENCION DE LA CONTAMINACIÓN

 

a.        La atmósfera de los estanques: tipo y componentes de la atmósfera, inflamabilidad, toxicidad, falta de oxígeno, reactividad.

b.       Condiciones y precauciones de seguridad para trabajar en estanques y espacios cerrados.

c.        Prevención  y equipo contra incendio

d.       Procedimientos para la prevención contra incendios.

e.       Prevención de la contaminación.

f.         Informes a las autoridades sobre carga peligrosa.

g.        Principios y definiciones respecto a la descarga de sustancias líquidas nocivas.

h.       Principios de protección al medio ambiente marino en la descarga de NLS.

i.         Normas de exigencias de protección y equipo de seguridad de acuerdo a normas nacionales e internacionales.

j.         Equipo de primeros auxilios médicos para buque tanque químico.

k.        Precauciones respecto a las reparaciones y mantenimiento.

 

 

 

 

 

 

UNIDAD TEMÁTICA VIII :

MANEJO DE LA CARGA Y OPERACIONES DE LASTRE

 

a.        Operaciones de lastre de estanques, tuberías, bombas y supervisión de todas las operaciones.

b.       Protección del personal que efectúa operaciones de carga peligrosa.

c.        Uso y preparación de los primeros auxilios al comenzar operaciones de carga.

d.       Uso de los elementos de protección personal en operaciones de carga.

e.       Enlace adecuado entre tierra y el buque en operaciones de carga.

f.         Registros de las operaciones de lastre (Libro bitácora).

g.        El MARPOL y sus anexos con respecto a las operaciones de descarga, eliminación de residuos, pre lavados y operaciones de lastre.

h.       Planificación de la carga.

i.         Cálculos y mediciones de la carga.

j.         Procedimientos y planes para la descarga.

k.        Lastre y deslastre.

 

 

UNIDAD TEMÁTICA IX

OPERACIONES DE LIMPIEZA DE ESTANQUES

 

a.        Operaciones de limpieza y eliminación de gas durante las operaciones de carga.

b.       Planificación de limpieza de estanques y eliminación de gases.

c.        Deberes del oficial del guardia en la planificación de la limpieza de estanques.

d.       Enlaces entre el terminal y el buque en los procesos de limpieza de estanques.

e.       Tipos de atmósfera en que se efectúa la limpieza.

f.         Procedimientos de limpieza de estanques y almacenamiento en estanques de residuos.

g.        Operaciones de pre lavado.

h.       Procedimientos de ventilación.

i.         Eliminación de gases de los estanques.

j.         Pruebas de comprobación de la limpieza.

 

UNIDAD TEMÁTICA X

INTERFAZ ENTRE TIERRA Y EL BUQUE

 

a.        Operaciones basadas en las disposiciones de los terminales.

b.       Deberes mutuos entre el terminal y el buque.

c.        Información disponible del terminal para las operaciones de carga o descarga.

d.       Información disponible del buque para las operaciones de carga o descarga.

e.       Enlace adecuado entre el buque y el terminal.

f.         Listas de comprobación con los ítems de importancia.

g.        Procedimientos de seguridad previos a las operaciones, y durante, la transferencia de la carga.

h.       Disponibilidad de tierra para la recepción de residuos

.

 

UNIDAD TEMATICA XI

PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA

 

a.        Organización y listas de los principales componentes de una partida de emergencia.

b.       Ejercicios planificados para emergencias.

c.        Orientación de los planes de salvamento.

d.       Señales de alarma..

e.       Otras alarmas: De gas de la carga, sistema de alarma de la carga, alarma de halón y CO2, alarma de radio, alarma de la sala de máquinas. Alarma de gas inerte

f.         Procedimientos de emergencias, instrucciones a los tripulantes, tipo de alarma, sitio de reunión, comprobación de la dotación procedimientos de acción, organización planificada para diversos tipos de accidentes.

 

 

EVALUACIÓN

 

 

3

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

6

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3

HORAS:                                     

                                                                          Total

36

24

HORAS TOTALES

 

 

60

 

  1. mÉtodo o tÉcnica de enseñanza

 

CURSO PRESENCIAL GRUPAL, CLASES EXPOSITIVAS – DEMOSTRATIVAS, CON APOYO DE VIDEOS, TRANSPARENCIAS Y MATERIAL GRÁFICO.

REALIZACIÓN DE EJERCICIOS Y DEMOSTRACIONES PRÁCTICAS EN LABORATORIO TENIENDO EN CUENTA LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS CARGAMENTOS Y LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD PARA LA CARGA, DESCARGA Y LASTRE.

 

  1. medios didácticos de apoyo aL RELATOR

 

Descripción:

Cantidad

Videos 6, transparencias 30, diapositivas,4 listas de chequeo, 4planificación de la carga y 4de los lastres.

Cartilla con los contenidos del curso.

 

 

 

  1. material didáctico a quedar en poder de los participantes

 

Descripción:

Cantidad

Cartilla de apoyo  con los contenidos del curso

 

 

1 por alumno

 

 

  1. Evaluación Porcentaje de asistencia

 

Requisitos Técnicos

 

Porcentaje de Asistencia

   Examen, teórico: PREMA 60%, ponderación, 60%.
  Examen, práctico: PREMA 60%, ponderación, 40%.

         90 %

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. Infraestructura 12. Equipamiento

 

 

¨        sala de clases implementada para

¨        20 alumnos

¨       Laboratorio químico equipado para ejercicios y demostraciones simples.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TELEVISOR

PROYECTOR DE VIDEO

DATA SHOW

RETROPROYECTOR DE TRANSPARENCIAS

PIZARRA ACRÍLICA

PLUMONES

·         EQUIPO PARA FUGAS DE EMERGENCIAS. COMPLETO DE SEGURIDAD PERSONAL

·         UN JUEGO COMPLETO DISPONIBLE DE EQUIPO DE PROTECCIÓN

·         UN RESUCITADOR DE OXIGENO

·         UNA CAMILLA

·         PROTECCIÓN DE FILTROS RESPIRATORIOS

·         APARATO RESPIRATORIO AUTÓNOMO PARA FUGAS DE EMERGENCIAS

·         EQUIPO DETECTOR DE GAS.

·         APARATOS DE RESPIRACIÓN.

·         INSTRUMENTOS PARA MEDIR NIVELES DE OXÍGENO.

·         MEDIDOR PORTÁTIL DE OXIGENO.

·         DETECTOR PORTÁTIL DE COMBUSTIBLE – GAS.

·         DETECTOR PORTÁTIL DE GAS TÓXICO.

·         EQUIPAMIENTO PARA EVACUACIÓN DE ESTANQUES.

Cantidad

 

   1

   1

   1

   1

 

   1

   4

 

 

 

  1. material de consumo

 

Detalle:

Cantidad

 

¨       TRANSPARENCIAS

¨       FOTOCOPIAS

¨       CERTIFICADOS

 

 

30

400

1 POR ALUMNO

 

 

  1. PERFIL INSTRUCTOR

 

Tener el título de Ingeniero Químico.

Un Capitán de Alta Mar o un Piloto con título vigente.

Oficial de la Armada

Contar con el Curso OMI 1.03

    

Disenado por TIC2Ti
Abrir
¿Necesita Ayuda?
Saludos, como podemos ayudarlo